Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Día de Todos los Santos


Fotografía de: ELI LÓPEZ

Como cada año celebramos el día de todos los Santos, normalmente se va al cementerio a visitar la tumba de los que nos faltan, en algunos sitios hasta han puesto músicos en ellos para amenizar la velada.
Creo que este día es para recordar a los que nos faltan que desgraciadamente cada vez son más, pero sobre todo con los mejores recuerdos de cada uno.

Nuestro pueblo tiene muchas tradiciones y también recetas muy antiguas para la elaboración de dulces típicos de en cada época del año, si recordáis alguna no dudéis en compartir.

Desde aquí que paséis un bien día recordando a los vuestros, os dejo una receta de unas gachas dulces por si os animáis a seguir con las tradiciones conquenses.



sábado, 7 de abril de 2012

Torrijas


Receta de Torrijas, sacada de webosfritos.es  


En casa siempre se han hecho con dos almíbares diferentes: uno de vino y otro de leche. Las torrijas de vino se hacen más en Cuenca y las de leche en Guadalajara. En Madrid las he visto sin almíbar y espolvoreadas de azúcar y canela.




Receta
Ingredientes para las torrijas
2 barras de pan blanco duro
½ litro de leche
6 huevos para rebozarlas
Aceite de oliva virgen extra
1 palito de canela en rama
Ingredientes para el almíbar de vino
750 ml de un vino blanco bueno de vuestra zona
4 cucharadas de miel
La cáscara de media naranja
La cáscara de medio limón
2 palos de canela en rama
4 cucharadas soperas de azúcar
Ingredientes para el almíbar de leche
750 ml de leche
4 cucharadas de miel
La cáscara de media naranja
La cáscara de medio limón
2 palos de canela en rama
4 cucharadas soperas de azúcar
Preparación
1. Se pone en una cacerola la leche con un poco de canela en rama. Esperar hasta que hierva para que coja sabor. Dejar templar.
2. Cortar el pan en rodajas gordas. Pasarlas por la leche templada —dejar que se mojen bien, pero no demasiado para que no chorree— y luego por huevo bien batido.
3. Freír en abundante aceite hasta que queden doradas. Escurrirlas en papel de cocina. Os aconsejo que las friáis en una sartén amplia y con aceite abundante, porque si no en la ultima tanda de torrijas el aceite empieza a generar mucha espuma.
4. Para la preparación del almíbar de vino, añadir todos los ingredientes en la cacerola y ponerlo a hervir, dejar reducir un poco y rectificar de sabor depende de vuestros gustos más o menos dulces.
5. Para la preparación del almíbar de leche, hacer lo mismo, dejar reducir un poco y que impregnen los sabores.
6. Dejar templar antes de añadir las torrijas. Adornar con las cáscaras de limón y de naranja y los palitos de canela.
Mi truco para conseguir que estén deliciosas es no añadirle azúcar a la torrija en la leche que se pone para mojarla, y el almíbar hacerlo dulce pero reducirlo bastante para unificar sabores, de esta manera os aseguro que no está nada empalagosa.
¡Ti-pi-quí-si-mas!
¡Bue-ní-si-mas!



entrada orifinal  http://webosfritos.es/2008/02/torrijas/

viernes, 6 de abril de 2012

Guiso de Viernes Santo


Guiso de Viernes Santo o Cocido de Cuaresma, os dejo la receta y foto  COPIADA INTEGRAMENTE (para que luego no se me enfade nadie) de la web webosfritos.es

Receta
Ingredientes
2 patatas hermosas
Un lomo de bacalao en salazón
4 alcachofas hermosas
3 huevos para cocer
1 huevo para rebozar
Harina para rebozar
Aceite de oliva 0,4° para freír
Para el sofrito
Una cebolla pequeña
Un diente de ajo
1/2 cucharadita de pimentón
Una cucharadita de harina para el sofrito
Para añadir al guiso
Una yema de uno de los huevos cocidos
Un poco de pan de pueblo frito
Unos granos de pimienta
½ vasito de vino blanco de la zona
Un poco de perejil
Agua
Preparación
1. Desalar el bacalao durante 48 horas, sumergiéndolo en abundante agua fría y cambiándolo de agua cada 12 horas. Una hora antes de hacer el guiso meter el bacalao en leche fría. Cuando vayamos a utilizarlo dejar escurrir. Con esto conseguimos una carne de bacalao más jugosa y blanca.
2. Pelar las patatas y cortarlas en rodajas gruesas.
3. Limpiar las alcachofas hasta dejar solo los corazones. Partirlos por la mitad.
4. Cocer los huevos y cortarlos por la mitad a lo largo. Reservar una yema.
5. Salar —¡muy poco!— todos los ingredientes menos el bacalao.
6. Pasarlos por harina y huevo y freírlos en abundante aceite de oliva. Ponerlos en una cacerola.
7. Colar el aceite en el que hemos frito los ingredientes principales y poner un poco para hacer el sofrito.
8. Cortar un ajito y una cebolla en trocitos pequeños para pochar. Cuando estén pochados echar un poco de pimentón y una cucharadita de harina. Dar una vuelta, añadir el vino y volcar en la cacerola. Poner agua en cantidad suficiente para que se cueza el guiso bien, pero de manera que no floten los ingredientes.
9. En un poco de aceite freír una tostada de pan de pueblo. Reservar.
10. En un mortero machacar unos granos de pimienta y un poco de perejil, añadir el pan tostado y la yema reservada previamente, y machacar todo bien. Poner una pizca de agua para que se incorpore mejor al guiso y servirlo 5 minutos antes de que esté terminado. Este majado sirve para dar un toque especial y que coja la textura tan agradable de un buen guiso.
11. Servir inmediatamente.
Evidentemente a quienes os gusten las alcachofas y el bacalao, es plato de oblligada degustación, y de paso, aportamos un poco de vida a estos platos que me niego que entren en el apartado de “en peligro de extinción”.
Su de la Mancha


¡¡¡Feliz Viernes Santo!!!