Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de mayo de 2023

Ayer día 20 se celebraron "Las cruces de Mayo" en la ermita de Altarejos.

 



El sábado siguiente al día de la Ascensión se celebran las procesiones de las cruces de Mayo en la Ermita de Altarejos, viene gente de 6 pueblos y cada uno porta su cruz. Tras la misa, se sube con las cruces y la Virgen del Pilar de Altarejos y se va en procesión hasta el camino de Salinas. 

Una vez allí cada cruz le hace una reverencia como saludo a la Virgen. Cada cruz es portada por el alcalde de cada pueblo o en su ausencia, un representante de él.

Ayer todo apuntaba a que llovería pero hubo suerte y tras caer cuatro gotas después de la misa, todos pudimos disfrutar de la comida de hermandad bajo los pinos.

domingo, 30 de abril de 2023

Los tradicionales Mayos

"Ya estamos a treinta del abril cumplido. Alegraos damas que mayo ha venido"

Los "mayos" son canciones tradicionales que se cantaban en la madrugada del 30 de Abril al 1 de Mayo. 

Se cantaban como bienvenida a la primavera y también como homenaje a la belleza de la mujer, siendo una fiesta para emparejarse. Los mayos (los mozos del pueblo) rondaban a las mayas (mozas del pueblo) con la tradicional canción de los Mayos, y las mujeres preparaban rollos dulces, llamados "rollos de los Mayos". 

 En el folklore español se denominaba "maya" a una joven preadolescente ataviada con corona de laurel y adornos con flores, y se dice que el "mayo" de Cuenca se remonta a 1507 (fuente redacción Cadena Ser Cuenca 2019). 

Actualmente se celebran en la provincia de Cuenca, en Teruel y en pueblos de Alicante como Orihuela y concretamente en Campillos Sierra se dejan para la época estival ya que hoy no se celebran. 









domingo, 29 de mayo de 2022

Las Cruces de Mayo 2022

Ayer día 28 se celebraron los mayos en la ermita de Altarejos.  A la una comenzó la misa hasta las dos, cuando salió la Virgen con las cruces a dar su habitual paseo, y después se dio paso a la comida de hermandad en la que participaron los asistentes de varios pueblos, entre ellos Campillos Sierra, Cañete, La Huerta del Marquesado y Valdemoro de la Sierra, etc. 







sábado, 28 de mayo de 2022

Hoy día 28 se celebran "Las cruces de Mayo" en la ermita de Altarejos.

El día 30 de mayo, antiguamente se cantaban los mayos, a primeras horas de la noche se cantaban los primeros que se dedicaban a la Virgen con San José y al cura con la iglesia. 

Seguidamente se cantaban a los vecinos, incluso a los niños recién nacidos. Por cada mayo solían dar las mozas, como limosna, un rollo y por los recién nacidos o menores, un huevo de gallina. Los mayos a la Virgen en siglos pasados se cantaban en la puerta de la iglesia pero a finales del siglo XIX, y principios del presente, se cantaban la llamada "era del "TÍo Ruescas", depósito de agua del cerro del tesoro, conocido como "Altillo de las Cruces". 

Posiblemente porque allí se instalaría algún calvario o cruces durante la Semana Santa. Duraban toda la noche pues cuando acababan, los músicos continuaban cantando los mayos a las mozas, de puerta en puerta y si había viudas también eran el blanco de dichas músicas en los que se cantaban las virtudes de dichas damas. Solían durar hasta tres noches consecutivas. 

Extraído del libro "Noticias y tradiciones de Campillos Sierra" de Braulio Marcos Huerta.



Foto año 2016


viernes, 18 de junio de 2021

San Antonio 2021

Aunque un poco tarde, publicamos unas fotos que nos envían del pasado domingo día de San Antonio, en el momento en el que nuestro querido párroco bendecía los huevos y el pan que están en las bolsas. Posteriormente, y debido a la pandemia, éste año tampoco se celebró la tradicional merienda en la que se come el pan y los huevos junto con "sopanvino " (pan mojado de vino con azúcar). 

¡Esperamos de todo corazón que el año que viene se pueda celebrar con más ánimo que nunca!





Fotos: Alejandro Valero

martes, 11 de septiembre de 2018

Campillanas bailando


Buenos días a todos, esperamos que después de las fiestas patronales y del verano tengáis las pilas cargadas para la vuelta a la rutina, hoy os traemos una foto de: MARUJA NAVARRO.

Se desconoce el año pero por las mujeres que aparecen, la foto debe tener 15 años o más.

Bailaban muy animadas alrededor del árbol que hay en la entrada al pueblo, donde se celebra San Antonio todos los años, desde aquí os animo a todos a participar para ayudar a desvelar la identidad de todas las mujeres de la foto.

domingo, 18 de junio de 2017

Corpus Christi

Es llegar el calor y todo son celebraciones, como ya sabéis el Corpus de este año era el día 15 de junio (60 días después del Domingo de Resurreción), pero en nuestro pueblo se ha celebrado hoy Domingo.










También tenemos un video 



Os dejo unas imágenes gracias a Margarita López

miércoles, 14 de junio de 2017

San Antonio 2017


Queridos paisanos ayer se celebraba la festividad de San Antonio, como ya sabéis cada 13 de Junio se bendicen los panes y los huevos cocidos.



Este año ha habido jamón por cortesía del Ayuntamiento, morteruelo y tomate triturado con ajo, también unos cuantos huevos rellenos.
Después para terminar se han reunido en la "gran terraza" del bar.




Fotografía Margarita López y Mariano López

martes, 18 de abril de 2017

Foto antigua


Siento no actualizar más a menudo, pero hoy os traigo una foto muy antigua y aunque se ve mal, se puede ver cuanta gente había en el pueblo hace muchos años.

Fotografía de: MARUJA NAVARRO
Desde aquí quiero darle las gracias por todas sus fotos

sábado, 28 de enero de 2017

Feliz San Julián


Antiguamente este día se celebraba en el pueblo, pero para los que no sepamos mucho de sus orígenes aquí un poco de historia:
De la página: http://www.cuencamagica.com/sanjulian.php

San Julián

Patrón y Padre de Cuenca

  Nació en Burgos en el año 1.128, dice la tradición  que en su bautismo aparecieron unos ángeles en las alturas del templo y una voz dijo: " hoy ha nacido un niño, que en gracia no tiene igual ", y a la pila bautismal, descendió un joven , que dijo: " se llamará Julián".

    Realizó sus estudios primarios en Burgos y los superiores en Palencia. Su brillante expediente le llevó a ser nombrado, con solo 25 años, profesor de Filosofía y Teología de la Universidad de Palencia.
    Mas tarde se ordena sacerdote, también es ordenado su criado Lesmes. Criado y señor se fueron a predicar por toda España.
    En 1.191 es nombrado Arcediano de la Catedral de Toledo, y el 1.196 con 68 años, bajo el reinado de Alfonso VIII, es nombrado Obispo de Cuenca, sucediendo al que fue primer Obispo D. Juan Yáñez. La distancia entre Toledo y Cuenca, acompañado de su criado y capellán Lesmes, la recorre a pie en cinco jornadas, entrando en Cuenca durante la noche para evitar la multitud que le esperaba. Realizó una labor apostólica y misionera por toda la provincia,  preocupándose de los mas necesitados independientemente de su religión. Un día, que las paneras de sus limosnas estaban vacías ocurrió que fueron llenadas milagrosamente de trigo .
    San Julián tenía por costumbre, retirarse a una cueva situada en el Cerro de la Majestad, lugar que el Santo llamaba "el lugar de mi tranquilo día" de donde recibe el nombre de "cueva de San Julián el Tranquilo". Con el agua que mana de la cueva el Santo mojaba las mimbres para hacer unas cestillas, que luego repartía entre los pobres. Este lugar se eleva una pequeña ermita en honor a San Julián en donde se puede oir misa los domingos a las 11 de la mañana, rodeada de una zona de recreo con  mesas, barbacoas y el apreciada agua del manantial. Se puede llegar subiendo por un empinado escalerón o por una agradable senda de preciosas vistas a la hoz del Júcar y parte antigua de Cuenca.
    El  la noche del 28 de enero de 1.208, murió San Julián. Desde entonces su  sepulcro no ha dejado de ser visitado con frecuencia por sus numerosos devotos, encontrándose actualmente en la Catedral de Cuenca.
    El 28 de enero es fiesta local en Cuenca, y en agosto durante 10 días se celebran la ferias y fiestas de San Julián.   

Himno a San Julián, Obispo y Patrón de Cuenca


( Letra del Ilmo. Sr. D. Pedro Cruz Ocaña )
COROHenchidos de alegría
Cantemos sin cesar:
¡Gloria al Padre de Cuenca!
¡Loor a San Julián!
En la indomable España
En la hidalga Castilla.
Do más puro el sol brilla
Del cielo en el azul,
Nuestro Patrón excelso
Apareció fulgente.
A la española gente
Bañando con su luz
De Dios por el reinado
Ardiendo en santo celo,
Por el hispano suelo.
Como un ángel cruzó.
Y al paso del Apóstol.
Valiente y fervoroso
Tembló el Islam medroso
Y España se asombró.
Aquí, en la noble Cuenca
Cual padre cariñoso.
Pan dio al menesteroso.
Prestó alivio al pesar.
Y ahora, desde el cielo.
Del triste oye el gemido...
Que nuestro Padre ha sido
Y siempre lo será.



He estado preguntando que se hacía en nuestro pueblo el día de San Julián y me han contado que después de trabajar se hacían unas hogueras en las puertas de las casas con sielva, pericones, aliagas y cestas viejas y la gente joven saltaba por encima de ellas.
El 28 de Enero de 1208 fué cuando murió San Julian.
Si tienes alguna historia que contar sobre este día, algún recuerdo o cómo lo celebraba tu familia, no dudes en contárnoslo a todos!!

martes, 1 de noviembre de 2016

Día de Todos los Santos


Fotografía de: ELI LÓPEZ

Como cada año celebramos el día de todos los Santos, normalmente se va al cementerio a visitar la tumba de los que nos faltan, en algunos sitios hasta han puesto músicos en ellos para amenizar la velada.
Creo que este día es para recordar a los que nos faltan que desgraciadamente cada vez son más, pero sobre todo con los mejores recuerdos de cada uno.

Nuestro pueblo tiene muchas tradiciones y también recetas muy antiguas para la elaboración de dulces típicos de en cada época del año, si recordáis alguna no dudéis en compartir.

Desde aquí que paséis un bien día recordando a los vuestros, os dejo una receta de unas gachas dulces por si os animáis a seguir con las tradiciones conquenses.



domingo, 10 de julio de 2016

En la plaza

Mujeres comiendo en la plaza del pueblo, parecen las fiestas y están comiendo sandía, al fondo puede verse el farol que que había encima del pilón, las guirnaldas de las fiestas, el olmo y una casa aún en construcción.
FOTOGRAFÍA: MARUJA NAVARRO

miércoles, 22 de junio de 2016

Comida de San Juan

Queridos paisanos, este sabado día 25 de Junio se celebra San Juan, como bien sabréis se va a la ermita a por la virgen muy temprano a eso de las 6 de la mañana y se trae andando hasta el pueblo, y en el camino que va al río y a la fuente abajo, se encuentra con San Juan, se saludan y van a la iglesia para hacer la misa, después de esto y aquí es donde queríamos llegar hay una comida de bacalao a la Vizcaína, ésta comida corre a cuenta de cada uno, para el que quiera apuntarse contactar con Geles en el bar o con Mariano.

Gracias a todos por estar ahí.

miércoles, 15 de junio de 2016

San Antonio 2016


Como todos los años el 13 de Junio se celebra San Antonio, en la entrada del pueblo, se bendicen los panes, que se ponen en el altar,  y los huevos cocidos,  que se ponen en una cesta donde se reparten posteriormente, y después entre todos, se encienden unas velas para pedir al Santo.


Se celebra por la tarde a la hora de la merienda y junto con "sopanvino" (pan mojado de vino con azúcar) se come el pan y los huevos. Antiguamente cuando se segaba y trillaba el "sopanvino" era lo que merendaban. Si no habéis estado nunca os lo recomiendo, se pasa una tarde muy entretenida y el sol ya casi no molesta, se reúnen todos grandes y pequeños para disfrutar de la comida y de la compañía.



sábado, 11 de junio de 2016

Comida de hermandad



Al final han asistido a la comida poco más de 80 personas... va a haber que hacer una partida presupuestaria anual para eventos así, que parece que está el pueblo lleno de gente y eso se agradece. ¡Gracias a todos por venir! Y al cocinero, ayudantes, ayuntamiento, y los que se me olvidan...

domingo, 8 de mayo de 2016

Las cruces de Mayo


El 3 de Mayo se celebran las cruces de Mayo en muchos lugares del mundo, pero en el pueblo se va a la ermita ese sabado. ¿Por qué se celebran?



La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o eligiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.


lunes, 14 de diciembre de 2015

¡¡¡Feliz Navidad a todos!!!


Como cada año, os felicito la Navidad, este lo haré con unas fotos del árbol de la plaza que Maria Angeles ha decorado, Feliz Navidad a todos que paséis unas fiestas rodeados de vuestros familiares y amigos.

          ¡¡¡FELIZ NAVIDAD CAMPILLANOS!!!


miércoles, 17 de junio de 2015

San Antonio 2015



Nos llegan unas fotos del día 13 de Junio, en la celebración de San Antonio, asistieron todos aunque cada año van faltando más. Buen día para celebrar y compartir



El señor Alcalde (2015) portando la cruz



El Santo de paseo 



Disfrutando de pan, huevos y vino

sábado, 20 de septiembre de 2014

¡A comer!



Fotografía de Jaime Jiménez Navarro de su colección familiar

Aquí llega otra foto que no sabemos el año, y sólo podemos decir el nombre de algunos de los que salen en ella pero entre todos seguro que conseguimos saber quienes son.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Jugando a los bolos


Fotografía enviada por Jaime Jimenez de la colección familiar de su tía Julia, gracias Jaime por dejarnos ver estas maravillas, se desconoce el año.

Bolos en la plaza, si sabéis el año, nombre de los que salen en la foto o cualquier dato que podáis aportar por favor estaremos encantados de añadirlo.
Si sabes cómo se juega a los bolos también puedes hacernos una introducción.

de izquierda a derecha Tío Damaso, Eulalio, Julián, Pepe , Cesáreo ..