Mostrando entradas con la etiqueta mayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mayos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

¡Hoy se celebran los mayos en Cañete, por si deseáis asistir y seguir con las tradiciones!


Hoy se celebran a medianoche en el castillo, los mayos en Cañete, acompañados por el grupo musical CANTUESO.

Tras el mayo de La Virgen, se le cantará a las parejas que se casan este año, según marca la tradición.

Para quien no lo sepa, los mayos son canciones de amor, primero se cantan a la Madre de Dios (desde el punto de vista cristiano) y posteriormente prosigue la ronda nocturna a jóvenes.

En Campillos Sierra el día 30 de mayo, antiguamente se cantaban a primeras horas de la noche, se cantaban los primeros que se dedicaban a la Virgen con San José y al cura con la iglesia. 

Seguidamente se cantaban a los vecinos, incluso a los niños recién nacidos. Por cada Mayo, solían dar las mozas, como limosna, un rollo y por los recién nacidos o menores, un huevo de gallina.

Los mayos a la Virgen en siglos pasados se cantaban en la puerta de la iglesia pero a finales del siglo XIX, y principios del presente, se cantaban la llamada "era del "Tío Ruescas"(depósito de agua del cerro del tesoro, conocido como "Altillo de las Cruces").

Duraban toda la noche, y cuando acababan, los músicos continuaban cantando los Mayos a las mozas, de puerta en puerta y, si había viudas también eran el blanco de dichas músicas en los que se cantaban las virtudes de dichas damas. Solían durar hasta tres noches consecutivas.

Desafortunadamente en la actualidad no se celebran pero como curiosidad diremos que el mayo conquense es una de las tradiciones que se transmiten y que se remonta nada menos que al año 1507.





 



 


martes, 30 de abril de 2024

Mayos 2024

El día 30 de mayo, antiguamente se cantaban Los Mayos, a primeras horas de la noche, se cantaban los primeros que se dedicaban a la Virgen con San José y al cura con la iglesia. 

Seguidamente se cantaban a los vecinos, incluso a los niños recién nacidos. Por cada Mayo, solían dar las mozas, como limosna, un rollo y por los recién nacidos o menores, un huevo de gallina. 

Los mayos a la Virgen en siglos pasados se cantaban en la puerta de la iglesia pero a finales del siglo XIX, y principios del presente, se cantaban la llamada "era del "Tío  Ruescas"(depósito de agua del cerro del tesoro, conocido como "Altillo de las Cruces").

Posiblemente porque allí se instalaría algún calvario o cruces durante la Semana Santa. Duraban toda la noche, y cuando acababan, los músicos continuaban cantando los Mayos a las mozas, de puerta en puerta y, si había viudas también eran el blanco de dichas músicas en los que se cantaban las virtudes de dichas damas. Solían durar hasta tres noches consecutivas. 

¡Hoy se celebran en Cañete, por si deseáis asistir y seguir con las tradiciones!







domingo, 30 de abril de 2023

Los tradicionales Mayos

"Ya estamos a treinta del abril cumplido. Alegraos damas que mayo ha venido"

Los "mayos" son canciones tradicionales que se cantaban en la madrugada del 30 de Abril al 1 de Mayo. 

Se cantaban como bienvenida a la primavera y también como homenaje a la belleza de la mujer, siendo una fiesta para emparejarse. Los mayos (los mozos del pueblo) rondaban a las mayas (mozas del pueblo) con la tradicional canción de los Mayos, y las mujeres preparaban rollos dulces, llamados "rollos de los Mayos". 

 En el folklore español se denominaba "maya" a una joven preadolescente ataviada con corona de laurel y adornos con flores, y se dice que el "mayo" de Cuenca se remonta a 1507 (fuente redacción Cadena Ser Cuenca 2019). 

Actualmente se celebran en la provincia de Cuenca, en Teruel y en pueblos de Alicante como Orihuela y concretamente en Campillos Sierra se dejan para la época estival ya que hoy no se celebran.