miércoles, 30 de abril de 2025

¡Hoy se celebran los mayos en Cañete, por si deseáis asistir y seguir con las tradiciones!


Hoy se celebran a medianoche en el castillo, los mayos en Cañete, acompañados por el grupo musical CANTUESO.

Tras el mayo de La Virgen, se le cantará a las parejas que se casan este año, según marca la tradición.

Para quien no lo sepa, los mayos son canciones de amor, primero se cantan a la Madre de Dios (desde el punto de vista cristiano) y posteriormente prosigue la ronda nocturna a jóvenes.

En Campillos Sierra el día 30 de mayo, antiguamente se cantaban a primeras horas de la noche, se cantaban los primeros que se dedicaban a la Virgen con San José y al cura con la iglesia. 

Seguidamente se cantaban a los vecinos, incluso a los niños recién nacidos. Por cada Mayo, solían dar las mozas, como limosna, un rollo y por los recién nacidos o menores, un huevo de gallina.

Los mayos a la Virgen en siglos pasados se cantaban en la puerta de la iglesia pero a finales del siglo XIX, y principios del presente, se cantaban la llamada "era del "Tío Ruescas"(depósito de agua del cerro del tesoro, conocido como "Altillo de las Cruces").

Duraban toda la noche, y cuando acababan, los músicos continuaban cantando los Mayos a las mozas, de puerta en puerta y, si había viudas también eran el blanco de dichas músicas en los que se cantaban las virtudes de dichas damas. Solían durar hasta tres noches consecutivas.

Desafortunadamente en la actualidad no se celebran pero como curiosidad diremos que el mayo conquense es una de las tradiciones que se transmiten y que se remonta nada menos que al año 1507.





 



 


sábado, 12 de abril de 2025

Tradiciones y costumbres. Semana Santa 2025



La Semana Santa en Cuenca está declarada de Interés Turístico Internacional.

Las procesiones comienzan desde el Domingo de Ramos con palmas y ramas de olivo hasta el Domingo de Resurrección. 

¿Cuándo nace?

La Semana Santa nace en el segundo siglo de la era cristiana con la conmemoración del triduo sagrado de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, pero solo 300 años después se destinó un día especial para recordar el memorable acontecimiento de la Última Cena de Jesús con sus discípulos.

¿Qué se celebra?

Conmemora las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada en Jerusalén hasta su viacrucis, muerte y resurrección. La Semana Santa es uno de los momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo. En términos religiosos, la Semana Santa representa la última semana del mesías en la Tierra.

Varía cada año pero, siempre se lleva a cabo entre marzo y abril, después del Domingo de Ramos, y a partir del Miércoles de Ceniza, los días comienzan a ser "días santos".

De todos ellos, los más importantes son el llamado ‘Triduo Pascual’, que abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua o Domingo Resurrección. En sus inicios, la Semana Santa coincidía con la Pascua judía.